Jun 02, 2024 Last Updated 6:27 PM, May 31, 2024

Escribe Nicolás Núñez, referente de Ambiente en Lucha (Izquierda Socialista e independientes)

El gobierno de Javier Milei asumirá teniendo una alerta del movimiento socioambiental en todo el país. La campaña anti extractivista que se está construyendo hace semanas culminará con una jornada de lucha en todo el país contra todas las expresiones del saqueo extractivista el próximo 4 de diciembre.
 
Desde fines de septiembre, y a partir de una convocatoria lanzada desde la Coordinadora Basta de Falsas Soluciones, asambleas, organizaciones y activistas de todo el país se empezaron a reunir en asambleas virtuales para discutir cómo poder poner en pie una jornada de lucha en la que en todo el país cada territorio salga con sus reclamos a las calles, en el marco de la consigna general de rechazo al extractivismo. Así mismo, se consensuó desplegar una campaña comunicacional que tenga como objetivo ayudar a instalar el concepto y la necesidad de rechazar al extractivismo como forma concreta en que se da la depredación de la naturaleza en nuestro país al servicio de las ganancias empresariales y el pago de la deuda externa.

El trabajo de la convocatoria tomó desde el principio la definición de que “gobierne quien gobierne” íbamos a seguir en las calles enfrentando al extractivismo que iba a ir de la mano sea Milei, Massa, Bullrich o Schiaretti, en las elecciones de octubre, y los primeros dos que llegaron al balotaje. Con el triunfo del candidato ultraderechista, desde Ambiente en Lucha e Izquierda Socialista entendemos que pasa a tener una gran importancia tomar en todo el país el rechazo al doble negacionismo de Milei: el del genocidio de la última dictadura militar, y el climático.

El gobierno peronista le deja servidas en bandeja iniciativas de extractivismo extremo en todo el país, las off shore en el Mar Argentino, Vaca Muerta y la megaminería de litio son las “joyas de la corona” que el presidente electo va a poner a remate para entregárselo con moñito a las multinacionales. Esos negociados irán de la mano de intentar pasar por encima de los reclamos de las asambleas de todo el país y por eso es tan importante mostrar la unidad del movimiento socioambiental en las calles y señalar que ¡No pasarán!

Al respecto de la convocatoria, Fabricio Di Giacomo de la Multisectorial en Defensa del Golfo San Matías nos señaló: “En esta coyuntura es más importante que nunca seguir tejiendo redes y seguir fortaleciendo las luchas territoriales, que en definitiva son una sola en contra del extractivismo. Para nosotres es importante esta campaña porque desde cada territorio, pueblo o localidad por separado no podemos hacerle frente a este monstruo, pero consolidando estructuras que nos permitan actuar en simultáneo y de manera más contundente, es una salida super necesaria y es por ahí. En Río Negro, en particular, tenemos la realidad de cuatro proyectos de legislación pro mineros inconstitucionales que entraron por la puerta de atrás, con lo que esta jornada de basta de extractivismo se redobla para fortalecer el rechazo a estos proyectos que profundizan el saqueo y la muerte que genera el extractivismo.”

Las acciones se darán en todo el país, y en particular en CABA, se concentrará a las 17 en el Obelisco para marchar hacia la Plaza de Mayo donde además se realizará un festival.

Isleñazo

Este 25N desde Ambiente en Lucha e Izquierda Socialista seremos parte del Isleñazo, que se realizará de 11 a 18 en la Estación Fluvial de Tigre.

Jornada que es convocada por vecinxs isleñxs ante reclamos históricos, como información clara de parte de los gobiernos sobre el saneamiento de la cuenca del Río Reconquista. El tratamiento de residuos en el Delta, el cese de los desalojos. Y también organizarse ante la grave situación de violencia de género y hechos de inseguridad recurrentes.
                                    
Corresponsal

Escribe Paula Gramajo, de Viedma

Como todos los 4 de cada mes, y a partir del ejemplo de las asambleas del NO a la Mina en Chubut, la Red de Comunidades Costeras que lucha por un Mar Libre de Petroleras hizo convocatorias desde Ushuaia hasta el Partido de la Costa. En ese marco se organizó un encuentro de intercambio en Puerto Madryn, donde además de referentes de las distintas comunidades y organizaciones, se sumaron en esta ocasión compañeres del Tercer Malón de la Paz de Jujuy, en la búsqueda de mayor unidad de la lucha anti extractivista.  Desde Ambiente en Lucha y siendo parte de la Asamblea de la Comarca Marítima de Río Negro, estuvimos participando en toda la preparación previa y en las comisiones de trabajo que permitieron poner en pie este importante evento de articulación de las luchas.

 La jornada comenzó con un panel donde compañeres de distintas asambleas expusieron los desafíos actuales de la pelea contra el avance extractivista off shore, luego con trabajo desde las comisiones, y finalmente un abrazo al mar y una movilización por las calles de Madryn. Del encuentro se acordó un documento y seguir articulando las peleas, ahora en camino a la Jornada Plurinacional anti extractivista que en todo el país se está organizando para el próximo 4 de diciembre gane quien gane las elecciones.

El documento acordado finaliza con los siguientes puntos por los que llamamos a redoblar la lucha:
Exigimos la restitución de la ley N°3308 obtenida por la lucha colectiva y popular, modificada de manera fraudulenta. Gritamos que no tienen licencia social para explorar ni explotar el mar argentino. Exigimos a las instituciones una ciencia digna por y para el pueblo. Hacemos un llamado de compromiso a los científicos para que asuman su rol y se involucren en las luchas socioambientales. Denunciamos la falsa transición energética que sostiene las mismas prácticas de muerte para nuestros territorios.No puede haber una transición justa, anticapitalista y anticolonial, utilizando las mismas recetas y contaminando nuestros pueblos. Si no se disputa el modelo, es cambiar el enchufe de lugar. No queremos pagar con la vida de nuestros cuerpos-territorios una deuda fraudulenta e ilegal. No nos convertiremos en zonas de sacrificio.Fuera FMI. Luchar no es delito. Basta de criminalizar a les defensores ambientales. Absolución ya de todes les procesades por causas socioambientales. Abajo la Reforma. Arriba los derechos.

La Matanza 10 /10/2023

Caso SIKA KLAUKOL
FALLO HISTÓRICO DE LA JUSTICIA FEDERAL CONTRA LA CONTAMINACIÓN EN ARGENTINA. LOS VECINOS TENÍAMOS RAZÓN !!!

Después de más de 12 años de lucha los vecinos y las vecinas del Barrio Las Mercedes de La Matanza logramos que cierren la planta mas grade de Sud América de la multinacional SIKA KLAUKOL. PUDIMOS CON EL GIGANTE!!! Con organización y lucha.

Nuestra alegría es de dientes apretados, por los cientos de vecinos que en este camino murieron de cáncer.

Nuestra alegría es de alerta porque sabemos que el poder económico tiene comprado a los funcionarios políticos.

NUESTRA ÚNICA GARANTÍA ES SEGUIR ORGANIZÁNDONOS, COORDINANDO CON OTROS Y LUCHANDO. NADA NOS FUE GRATIS, LO PAGAMOS , DE SOBRA CON NUESTROS VECINOS QUE YA NO ESTÁN.

Hacemos un llamado a los vecinos y vecinas de La Matanza y sus organizaciones a redoblar la pelea por un ambiente sano en cada barrio, en cada rincón de La Matanza. NOS LO MERECEMOS, NOSOTROS Y NUESTROS HIJOS

Hoy conseguimos que la Justicia Federal ordene el cierre de la planta de SIKA KLAUKOL de La Matanza, pero falta... en la lucha estamos y seguimos con todos los que quieran pelear!!!

ASAMBLEA DE VECINOS AUTOCONVOCADOS CONTRA KLAUKOL


Escribe Pilar Barbas, dirigenta de la JIS y Ambiente en Lucha

El buque “BGP Prospector” zarpó hacia Argentina desde Ghana, y llegará la próxima semana para explorar la existencia de combustibles fósiles. Desde Tierra del Fuego hasta Mar del Plata, a unos pocos cientos de kilómetros de la costa argentina, una parte importante del lecho marítimo argentino ha sido loteado en enormes cuadrículas de explotación petrolera.

El gobierno peronista nos dice que se trata de una iniciativa sin riesgos ambientales que ya tiene antecedentes en el país que generará muchos puestos de trabajo, que ayudará a la transición a energías renovables; y que se trata de un acto de soberanía nacional. Veamos.

Biodiversidad y puestos de trabajo

Lo primero es hasta desmentido por los propios informes de “impacto ambiental” presentados por la empresa Equinor ante el Ministerio de Ambiente, donde se afirma que el riesgo de “accidentes” en cada uno de esos lotes es de una peligrosidad media. La firma noruega seguramente busca cubrirse legalmente, con una complicidad del Estado argentino que efectivamente está consiguiendo. Es además falso que sea equiparable a la explotación que hoy se hace en Tierra del Fuego, en aguas someras, pegadas a la costa. Acá hablamos de 300 kilómetros mar adentro en profundidades que obligan a maniobras y una maquinaria cuya peligrosidad es exponencialmente superior. Pero por sobre todo, no existe ningún estudio de impacto ambiental que abarque la totalidad de la explotación y sus efectos acumulados, no hay ninguna barrera física entre cada una de esas parcelas, y no existe ningún estudio del efecto combinado de la explotación que busca desarrollarse.

Las promesas de puestos de trabajo también son echadas por tierra por los propios informes de las empresas, que reconocen que el trabajo que promoverán, como siempre sucede con las explotaciones extractivistas, será reducido y temporal. En suma, dada la necesidad de utilizar técnicas no desarrolladas en nuestro país, será en buena medida mano de obra extranjera que siquiera tocará suelo argentino. Pero más allá de eso, la peligrosidad de la iniciativa off shore, en particular por su amenaza sobre la biodiversidad marítima, pone bajo amenaza los actuales y potenciales puestos de trabajo de la pesca y el turismo que hoy, por ejemplo, aportan casi uno de cada cuatro empleos registrados en Mar del Plata.

El cuento eterno del extractivismo

A pesar del innegable calentamiento global, producto especialmente de la quema de combustibles fósiles, los gobiernos imperialistas y los semicoloniales como el nuestro siguen ampliando la frontera petrolera de forma extrema. Pero para hacerlo tratan de buscar una justificación “verde”. Entonces dicen ahora que con las divisas que genere la exportación se van a comprar paneles solares. Tomar esa promesa a esta altura sería como creer en Papá Noel. En 2006 el peronismo kirchnerista votó una ley que decía que para 2018 se iba a alcanzar el 20% de energía renovable en la matriz nacional. No lo cumplieron, y ahora dicen que se va a alcanzar en 2030. Pero solo si ponen las petroleras en el mar, así como antes decían que era necesario el fracking destructivo de Vaca Muerta.

No es la única promesa incumplida. En los ´90 nos prometieron que privatizando todo (como ahora propone Javier Milei) se acababa el problema monetario; luego que con la soja transgénica se iba a lograr generar las divisas para que la deuda externa no sea un problema; después que con Vaca Muerta se lograba la “soberanía energética”. Pasó todo lo contrario. La profundización de la matriz extractivista saqueadora y la entrega de la economía a las multinacionales (infraestructura clave como los puertos, los bienes energéticos, minerales, etcétera) fue de la mano de un cada vez mayor endeudamiento y de pasar a tener que importar gas para calefaccionar hogares.

Desde la Juventud de Izquierda Socialista (JIS) y Ambiente en Lucha rechazamos las petroleras en el mar, porque rechazamos este modelo de sacrificio de nuestros territorios para pagar la deuda externa, y junto a las asambleas por un Mar Libre de Petroleras y la Coordinadora Basta de Falsas Soluciones seguiremos la pelea contra la lógica depredadora y entreguista de YPF y las multinacionales.

Isadora

Nuestro semanario. En el que te acercamos el reflejo de las luchas del movimiento obrero, las mujeres y la juventud, además un análisis de los principales hechos de la realidad nacional e internacional.

Es una herramienta fundamental para fortalecer a Izquierda Socialista y al Frente de Izquierda.

La suscripción del periódico impreso nos permite también seguir editándolo, ya que nos financiamos con nuestros propios aportes y del de los suscriptos.

 

Suscribite a la versión Impresa